Internet, así como las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión), han
supuesto una auténtica revolución en la manera de relacionarnos, comunicarnos y
entretenernos, no sólo para los adultos sino también para los niños y jóvenes. Estos
son capaces de realizar actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo que hay
que reconocer la oportunidad que representa desde el ámbito de la enseñanza,
pasando por las relaciones sociales y el entretenimiento.
Un estudio reciente, realizado en colaboración con la Fundación Telefónica, la
Universidad de Navarra y Educared, y titulado “La Generación Interactiva en
Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales",
analiza el uso que hacen los niños y adolescentes de la tecnología. Este estudio fue
presentado a finales del año pasado y realizado a veintidós mil niños y adolescentes de
7 países latinoamericanos, entre los que se encuentran México (se encuestaron a
8,927 niños desde primer grado hasta secundaria, en su gran mayoría en colegios
públicos), Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. El informe revela que el
42% de los niños iberoamericanos encuestados de 11 años prefieren Internet a la
televisión, y el porcentaje sube hasta el 60% en el rango de adolescentes entre 14 y 15
años.
Para los niños y adolescentes iberoamericanos estar “desconectado” o no tener acceso
a Internet significa estar prácticamente “muertos”, socialmente hablando. Según una
encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Internet (AMPICI) sobre los hábitos
de los usuarios de Internet, el 92% de los niños y adolescentes mexicanos consideraron
que Internet es el medio de comunicación indispensable para ellos. Por ello, según
este estudio, en promedio al día pasan tres horas frente a alguna computadora o
cualquier otro dispositivo electrónico que les permite conectarse a Internet. En
definitiva, todo aquello que implique interactividad y diálogo es una clara oportunidad
de conexión con esta generación net.
Usos más frecuentes y contenidos más visitados
El uso de Internet aparece estrechamente vinculado a la posibilidad de comunicarse
con los demás. Datos del estudio sobre las generaciones interactivas en Iberoamérica,
revelan sin embargo que los niños mexicanos no presentan un uso intensivo de
herramientas como el Messenger, el correo electrónico o el envío de SMS: para seis de
cada diez menores, Internet les es útil para navegar por la web y descargar contenidos;
cuatro de cada diez encuentran interesante poder compartir fotos y videos, jugar de
forma virtual con otros usuarios.
Tan importante es el uso que se hace de Internet como los contenidos más visitados.
Podemos clasificar los contenidos en cuatro ejes: relativos al ocio (música, juegos,
humor, deportes, aficiones… ); relativos a la educación y cultura (vinculado al
desarrollo de tareas escolares); contenidos calificados para adultos, y otros contenidos
como una alternativa a aquellas visitas que no se pueden clasificar en las anteriores.
Los resultados revelaron que a los niños y adolescentes iberoamericanos visitan sobre
todo aquellas páginas que les proporciona experiencias de ocio. La búsqueda del
entretenimiento a través del consumo de contenidos relacionados con el ocio está
fuertemente contrapuesto a la posibilidad de encontrar en la Red una fuente de
conocimientos educativos y culturales (sólo dos de cada diez menores lo hacen).
La edad y el sexo determinan además el tipo de páginas que visitan dentro de cada
bloque de contenidos. Así, los niños de edad más temprana prefieren buscar
contenidos relacionados con juegos, y el acceso a otros contenidos de ocio aumenta
con la edad. En cuanto a sexo, las niñas se decantan por los contenidos musicales y
educativos mientras que los niños prefieren los contenidos de deportes y relacionados
con software e informática, así como todo aquello que esté relacionado con el humor.
Por otro lado, los contenidos cuya preferencia de acceso no está afectada en función
del género de los usuarios son las noticias, concursos y programas de televisión.
El estudio advierte que aquellos niños que no poseen acceso a la Red, ésta se configura como una
aspiración, y acceden a Internet de forma autónoma sin contar con supervisión. Respecto a la telefonía
celular, la encuesta indica que aunque la utilizan para llamar y recibir llamadas (81%) y para enviar y
recibir mensajes de texto (74%), la investigación señala que más de la mitad utiliza los dispositivos
móviles para jugar, el 45% también escucha música y el 48% ve fotos o videos con ellos.
Podemos concluir que los niños y adolescentes iberoamericanos tienen en común no
sólo el uso del Messenger, el correo electrónico y la navegación por Internet sino
también el acceso a contenidos como la música, los deportes, los juegos, que
constituyen lugares virtuales de encuentro a pesar de estar separados por la distancia
física y cultural.
Si bien los menores son consumidores de contenidos, también son creadores de los
mismos dentro de la Red. Internet aporta esta posibilidad de pasar de ser mero
espectador a emisor, configurando contenidos propios. Gracias a los blogs, fotoblogs, o
las mismas páginas webs, un 40% de los niños y jóvenes iberoamericanos han
generado alguna vez contenido en Internet; un 15% no tiene esta experiencia pero
considera una opción interesante para un futuro inmediato; el otro 45% declara que
forma parte de los generadores de contenido de manera habitual con la elaboración
de blogs y fotoblogs (8%), junto con la elaboración de páginas web (12%). Por edades,
vemos diferencias significativas a partir de los 14 años. En cuanto a sexo, es
interesante destacar el perfil bloguero de las niñas (20% frente al 13% de los niños),
mientras que no se aprecian diferencias en cuanto a creadores de páginas web.
A pesar de que la Generación Net prefiera las nuevas tecnologías a los medios
tradicionales para entretenerse, la vinculación con sus papás en la educación sigue
siendo predominante. Aún más. Se puede hablar de familias digitales. Según un
estudio integrado en el informe global de Mediascope Europe de la Asociación
Europea de Publicidad Interactiva publicado recientemente, las personas que viven
con niños se conectan más que las que no conviven con niños, y en consecuencia,
realizan más muchas más actividades en Internet que las que no viven con niños.
Si bien los datos reflejan los hábitos de las familias digitales europeas, son un reflejo
también de lo que sucede en muchas familias latinoamericanas: los papás digitales ven
películas en Internet (aquellos cuyo ancho de banda se lo permite), escuchan radio
online, consultas comparativas de productos, y crean contenidos. El tiempo que pasan
en Internet es cada vez mayor, incluso podríamos decir que es directamente
proporcional al tiempo que dedican sus hijos, siendo las familias con hijos las que
suelen estar más tiempo conectadas los fines de semana que las que no tienen hijos.
Otra situación que debemos considerar es que el consumo de Internet está
disminuyendo el consumo de otros medios tradicionales: se ve menos televisión, se
leen menos periódicos y menos revistas, se escucha menos la radio. Eso sí, hay que
considerar que estos medios los leen en Internet por lo que no significa que se esté
menos informado. La razón de hacerlo por Internet es porque les provee de lo que
quieren más rápidamente.
Las páginas más visitadas por los papás digitales así como las actividades que realizan
varían mucho en relación con la edad de sus hijos. Por ejemplo, los papás que tiene
hijos de 0 a 4 años, visitan webs sobre salud y cine. En cambio, aquellos cuyos hijos tienen entre 5 y 9 años visitan páginas sobre juegos. Los papás que tienen hijos de
entre 10 y 15 visitan webs sobre comparativas de productos, mientras que los papás
con jóvenes entre 16 y 18 años navegan más las webs de contenidos audiovisuales.
Esta investigación también señala que las personas que viven con niños están más
preparadas en cuanto a los gadgets tecnológicos gracias a que conviven con niños y
adolescentes que las manejan con gran destreza, ya que disponen de una amplia
experiencia con artilugios y dispositivos (teléfono celular, PDA o blackberry).
¿Qué está pasando en México?
La tenencia de computadora en los niños mexicanos en sus hogares en zonas urbanas
alcanza cerca del 70%, en cambio más de la mitad de los menores en zonas rurales
afirma no usar ninguna computadora por lo que queda de manifiesta una enorme
desigualdad de lo rural frente a la ciudad.
Entre los menores mexicanos que usan Internet, el lugar de acceso más habitual es el
hogar (casi 40% de los casos), mientras que el 32% de los niños rurales lo hace desde la
escuela. Su uso en casa entre semana, en el caso de los jóvenes mexicanos del entorno
rural que disponen de acceso a Internet, es diferente al fin de semana: de lunes a
viernes un 15% afirma no usar la Red, y un 7% lo hace menos de una hora, mientras
que los heavy users declaran que usan Internet más de dos horas, pero sólo el 11% de
los casos.
En México, según el último “Estudio de consumo e Internet del IAB” (Interactive
Advertising Bureau, llevado a cabo por Millward Brown
y TGI™ publicado en julio de 2008 en México, revela que Internet es actualmente el
tercer medio más utilizado en México, después de la televisión y la radio, donde el
usuario pasa alrededor de de 4.49 horas cada vez que se “conecta a Internet”, de los
cuales lo hace de manera activa durante 3.56 horas por ocasión. De acuerdo a los
datos de penetración de Internet proporcionados por TGI, 3 de cada 10 mexicanos
acceden a este medio. Otro dato relevante según esta fuente es que cada vez más
mexicanos tienen acceso a Internet, siendo utilizado ya por más del 20% de la
población y más del 26% en zonas urbanas.
Si bien para la media de los niños y jóvenes encuestados de los países participantes en
el estudio de “La generación interactiva en Latinoamérica. Niños y adolescentes ante
las pantallas”, navegar solo por Internet es la opción mayoritaria entre los niños de 10
a 14 años y de éstos, el 20% reconoce fingir ser otra persona en los chats; el 30% ha
quedado en la vida real con alguien que ha conocido en Internet, en México se agudiza
ya que, los niños de 6 a 9 años de las zonas rurales responden en un 30% que lo hacen
solos, un 22% con algún amigo, un 19% con algún hermano, un 11% con su padre, un
13% con su madre y un 14% con un profesor. En la zona urbana mexicana, para los
jóvenes y niños navegar por Internet es una experiencia autónoma en relación a la
media latina.
Esta información nos advierte el peligro que hay para muchos niños que acceden a
información no apta para su edad, o en el peor de los casos, son contactados por
personas adultas para fines peligrosos. De hecho, uno de cada tres jóvenes reconoce
que tiene un amigo virtual y que lo ha conocido en persona.
Los mundos virtuales y las redes sociales para niños y jóvenes se han convertido en el
modus operandi de sus comunicaciones: los niños no sólo conocen a nuevos niños y
profundizan en sus relaciones con estos niños que acaban de conocer en Internet, sino
que también prolongan sus relaciones con niños que ya conocen en la vida “normal”.
Un 40% de los niños y jóvenes mexicanos rurales cree que tiene un nivel medio de
experiencia y pericia en la Red, y un 32% estima que su nivel es avanzado por lo que se
creen seguros en ella; sólo un 13% se considera expertos, y por el contrario un 12%
como principiantes, donde curiosamente en la ciudad, el 23% de los adolescentes
mexicanos se considera principiante.
La familia adopta el papel de mediador frente a la Red en el sentido de que ejercen
algún tipo de protección cuando sus hijos navegan en Internet. Así, el 61% de los
adolescentes mexicanos de las zonas rurales sus papás les preguntan qué hacen, al
47% les echan un vistazo, a un 11% les ayudan, y sólo otro 11% se sientan con ellos a
ver qué páginas visitan.
También resulta muy interesante ver las prohibiciones que los papás hacen a sus hijos
para navegar en Internet. Por ejemplo, al 61% de los jóvenes del ámbito urbano sus
papás no les dejan comprar, y a un 67% no les permiten dar información personal. Un
21% afirmó que sus padres no quieren que contesten encuestas por Internet, y
tampoco les permiten enviar mensajes SMS a celulares en un 15% de los jóvenes. Con
menor incidencia, la prohibición de que jueguen o vean videos por Internet (6% y 11%,
respectivamente). En cambio, hay que destacar que existe un 13% que afirma no tener
ningún tipo de restricción paterna para navegar por Internet, es decir, lo hace
libremente y sin supervisión.
Retos
La fractura digital sigue siendo real en Iberoamérica lo que supone un verdadero
problema educativo. Hay que tener en cuenta que el acceso a Internet tampoco
garantiza el aprendizaje en automático. El capital cultural así como los procesos de
socialización tecnológica de niños de diferentes niveles socio‐culturales crean distintos
contextos de apropiación de la cultura Internet. Algunos niños que ya tienen un
recorrido previo por la tecnología se mueven con fluidez y llegan preparados para
transitar en la Red. En cambio, otros están extraviados “navegando” e intentando lidiar
con sus dificultades técnicas, y un bajo bagaje en su capital cultural por lo que
“naufragan” con facilidad.
Con esto, queremos decir que las ventajas que tiene Internet para los niños no vienen
dadas por sí solas, sino que tiene que haber un contexto propicio y una actitud
proactiva de los padres (mediación familiar en el uso de Internet) para que realmentelos niños lleguen a sacar todas las posibilidades de Internet. Peligros en la Red hay,
pero no se han creado en ella, la pederastia ya existía anteriormente. Ahora, Internet
es un instrumento más para los delincuentes y personas con malas intenciones. Webs
en Internet que ayudan a los papás a entender mejor el entorno virtual y a proteger a
sus hijos frente a actividades criminales son muchas. Destaquemos Navega Protegido
(http://www.navegaprotegido.org.mx/), o Facebook for parents
(http://www.facebookforparents.com/), web creada por la Universidad de Stanford (California,
EU), que ayudan a comprender cómo funcionan las redes sociales, tales como Facebook,
Myspace o Hi5. Por ejemplo, el primer paso es precisamente que los papás formen parte de
estas comunidades virtuales y entrar a formar parte del círculo virtual ya que desde ahí se
tienen casi los privilegios para ver toda la información del perfil de su hijo.
Lo cierto es que el uso intensivo que hacen de Internet plantea muchas incógnitas
sobre cómo influirá en sus relaciones sociales, familiares, en su capacidad de
percepción y de expresión. En definitiva, en qué medida las tecnologías están
contribuyendo a la formación de su personalidad.
sábado, 10 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
nostros hemos llegado muy lejos lo que ayer solia ser algo imposible hoy es una realidad
ResponderEliminarlastima que la mayoria de gente no lo sepa aprovechar.
me gusta esta generacion es bueno saber que nacimos con la computadora cerca por que es lo que ya todo mundo utiliza.
pero no hay que hacernos adictos.
pues como dice tania practicamente todos ya nacimos en una era tecnologica la cual ya es irreversible pues la mente del ser humano seguira llevandolo a ser la especie con mas capacidad de invencion, ademas estemos grandes, chicos , seamos jovenes o adultos todos estamos pasando soblre esta era, pero la mayoria de la gente no sabe aprovechar estas invenciones, celulares, internet, etc., sino q las aprovechamos para bienes no tan buenos, pues el internet y el celular se usan no solo para platicar, sino q ahora se usan para extorcionar o lastimar a personas
ResponderEliminarya sea un simpple tetrix, un reloj, o una lampara es parte de la era tecnologica y todos estamos condenados a vivir pero desgradaciadamenete no lo aprovechamos bien, nos volvemos adictos a cosas q perjudican nuestro intelecto haciendonos mas y mas nesesitados de esots para estar en un vinculo social etc.
luis angel barreto 233b